Navidades al Este

24.12.2020

Iglesia de Sv. Marka, Zagreb. Fotografía: terraconbusinessnews.com

El viejo continente es la cuna de la mayor parte de la cultura occidental. A menudo, salvamos pequeñas diferencias entre todos los que habitamos este pedazo de tierra, pero tenemos entre nosotros tantas similitudes como diferencias. La Navidad parece ser una fiesta genérica, e incluso global, idéntica por quienes tienen acceso a internet y han visto el Grinch o han escuchado a Mariah Carey. Pero no es así. El factor más determinante a la hora de ver las tradiciones reflejadas es la religión. Por mucho que se trivialice o se celebre de una manera más comercial, esa es su razón de ser. Por eso, vamos a conocer de primera mano cómo son las celebraciones navideñas en algunos países de Europa del Este.

Albania

Albania es un país con la mayor parte de la población musulmana, pero como me relató Luljeta desde Tirana, antes que nada , «los albaneses son albaneses», luego y sin importar cuál sea, ya viene su religión. Es un país laico donde la religión no importa mucho ni segrega, hay muy buena armonía, así que se celebra la Navidad a su estilo particular. Existe también una buena parte de cristianos, sobre todo al sur, cerca de Grecia, más ortodoxos que católicos. Empiezan la decoración navideña en noviembre, después de los días 28 y 29, a razón de la independencia del país del imperio otomano en el lejano año 1912.

Sólo los musulmanes más devotos no celebran la navidad, puesto que en Albania la religión islámica es una herencia de la ocupación turca durante muchos años, por lo que la mayoría de son bastante laxos con sus creencias. Entonces, únicamente los ortodoxos celebran la navidad de una manera más concreta y tradicional. El día 24 acuden a la iglesia a encender una vela y preparan comidas diferentes. Dulces, huevos... lo comparten con los vecinos, familia y amigos, incluidas personas musulmanas que se suman a los festejos. «Yo provengo de familia musulmana y, sin embargo, muchos amigos me invitan a celebrar la Navidad. Acepto encantada y agradezco sus invitaciones», me comenta Luljeta. Es algo más humano que religioso. El día 24 existen restricciones respecto a la comida que pueden tomar, pero el día 25 se puede comer lo que deseen.

Dos mujeres toman café frente a la plaza Skanderbeg, Tirana


«Cuando estás en la ciudad, se puede sentir el espíritu navideño», señala Vesa, Originaria de Vlorë, al sur del país y afincada en Tirana. «En los bares hay música navideña, y la mayoría de ciudades organizan conciertos de navidad. También se organiza un gran concierto de fin de año el día 31 con muchos cantantes». Su familia también es de origen y creencias islámicas, pero no son practicantes.

Santa Claus resulta algo un poco más comercial. Muchos padres, a pesar de cualquier tipo de creencias, ponen regalos para los niños debajo del árbol, y muchas compañías y empresas contratan Santas para dar regalos o fotografiarse con niños.

Bosnia, Serbia y Montenegro

En Bosnia, al igual que en Albania, existen una gran población musulmana, pero de igual forma la mayoría de ella no es muy estricta ni conservadora. Allí, independientemente de la religión, se trata de un día familiar. En la familia de Amina, de origen musulmán, se cocinan muchos pasteles y dulces, sarma, puré de patatas, estofado y carne asada, además de burek y sirnica. No es común escribir la carta a Santa Claus, pero sí que se reciben regalos debajo del árbol. Es un país un poco más aislado que otros, por lo que las tradiciones más occidentales no tienen el mismo peso. De todas formas, la navidad va ganando popularidad con el paso del tiempo, y «mucha gente hace todo aquello que se ve en las películas, decoración, música, etc.», bromea. Oriunda de Sarajevo, vive y trabaja en la República Checa, donde la Navidad está más presente.

La navidad ortodoxa en Bosnia, Serbia y Montenegro es diferente. Me lo explican Jasna y Lejla, dos jóvenes bosnias de origen serbio que viven en Pale, dentro de la República Srpska. Lo que corresponde a Nochebuena y Navidad se celebran el 6 y 7 de enero respectivamente. «El 6 por la noche, habitualmente se va a la iglesia en familia con una pequeña rama de roble, hay misa y se prende una hoguera con todas las pequeñas ramas que lleva la gente. el sacerdote también reparte caramelos y dulces a los niños». Esa noche, es tradicional que el padre o cabeza de familia vaya a buscar un pequeño roble a modo de nuestro árbol de navidad, y cuando llama a la puerta con él, la familia le tira trigo y empieza una batalla lanzándoselo «Sé que suena raro, pero es muy divertido», bromea Lejla. Para la cena, no se come ni carne ni alcohol, y una vez la familia ha vuelto de la iglesia, ya nadie puede entrar o salir de la casa hasta el día siguiente. La primera persona que llega a la casa el día siguiente se llama polaznik. Al día 7 se llama Badnji Dan ─día de Navidad ─, y comúnmente se come carne asada al fuego. También sarma, pasteles, queso, vino y rakija. Como nuestro roscón de reyes, existe el česnica. Se trata de un pan de forma redonda donde se introducen una moneda y algunas pequeñas ramas con diferente significado, algo así como nuestra figura, el haba... Cada objeto encontrado en su interior representa algo diferente: dinero, trabajo, etc. Es muy importante que el česnica se corte y se reparta rompiéndolo con las manos.

Paljenje badnjaka frente a la Iglesia y česnica. Fotografías: kurir.sr y srpskatelevizija.com


Santa Claus no existe ni constituye una tradición en la Navidad Ortodoxa. El día 19 es San Nicolás, el día donde se intercambian regalos, y el fin de año es festivo similar al del resto y al nuestro. De todas maneras, el año nuevo ortodoxo tiene lugar la semana después de su Navidad. Esto es así porque utilizan el calendario juliano y no el gregoriano. 

Croacia

En Croacia la Navidad es mucho más similar a la nuestra porque también es un país católico. Santa Claus trae los regalos en la noche del 24 al 25. El día 24 se decora el árbol de navidad y se acude a una misa por la noche. Maja, vukovariense residente en Zagreb, me explica que «la comida para este día no contiene carne ni dulces, y usualmente se come pescado y verduras. El día 25, ya se puede comer de todo y se reúne toda la familia». se pone trigo en la mesa y un centro decorativo con cuatro velas cuando es la hora de la comida, que representan esperanza, amor, alegría y paz. La Nochevieja es muy similar a la nuestra. Sin embargo, los reyes magos no acuden, sigue siendo una tradición española.

Preparación de sarma en Zagreb

Bulgaria

Es un país también de gran mayoría ortodoxa como su vecina Serbia. No se come nada procedente de origen animal los días anteriores a la Navidad. Tampoco la cena del día 24. «Se junta la familia y cenan todos juntos. El día 25 se entregan regalos, muchas niños si escriben la carta a Santa Claus en Bulgaria, y por la mañana se abren», me cuenta Hristina desde Sofía. Este día si es posible comer sin restricciones y se come a menudo carne asada. También se prepara una especie de roscón de reyes, un česnica también con forma de pan. La diferencia con el serbio es que en esta versión búlgara la gente escribe pequeños deseos o regalos, que se descubren al abrirlo y repartirlo con la mano. También se utiliza la variante serbia con la moneda y pequeñas ramas.

Iglesia en una empedrada calle de Plovdiv

Feliz navidad y próspero año nuevo

Gëzuar Krishtlindjet dhe Gëzuar Vitin e Ri 

Sretan božić i sretna nova godina

Vesela Koleda i chestita nova godina


© 2023 Tierra y Nada | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar